jueves, 29 de octubre de 2009

FORTALEZCO MI PERFIL PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

1.1 Nombre del proyecto: Contaminación auditiva en nuestra comunidad.

1.2 Responsables:

Carol Samantha Arango Mazo.
Laura Marcela Marín Buriticá.
Julieth Andrea Marín González.
Viviana Carolina Quiceno López.

1.3 Tiempo de desarrollo del proyecto: 200 horas repartidas así: 100 de acompañamiento y 100 de trabajo autónomo.

1.4 Localización del proyecto: Comunidad barrio El Mirador (carrera 54 con calle 66).

1.5 Población beneficiada: Comunidad barrio El Mirador.

1.6 Asesores: Profesores grado 9º


2. JUSTIFICACIÓN

La comunidad constituye una especie de sociedad en la cual cada uno de sus componentes tienen sus deberes y derechos que les son señalados por la naturaleza misma. Y de las condiciones mentales, morales y físicas del hombre y la mujer que formen el hogar; de cada uno de los integrantes de ésta parte de la sociedad depende mantener un ambiente saludable.
Al elaborar este trabajo se pretende concientizar a la comunidad por medio de charlas sobre la contaminación auditiva, para poder vivir en un ambiente tranquilo, y libre de ruidos innecesarios que lo único que hacen es afectar la salud auditiva de quienes nos rodean; es por esto que es importante realizar ésta concientización con el fin de propiciar ambientes saludables.


3. OBEJTIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Concientizar a las personas de lo perjudicial que es para la salud la contaminación auditiva que se produce en la comunidad bellanita que reside en el sector de la carrera 54 con calle 66 del barrio El Mirador.


3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:

Resaltar la importancia de disminuir los ruidos innecesarios para tener una buena salud auditiva.


4. DIAGNÓSTICO

La población objeto del presente proyecto “la contaminación auditiva en nuestra comunidad” es una parte de la comunidad bellanita que reside en la carrera 54 con calle 66 del barrio El Mirador. Está formado por padres de familia y estudiantes de dicho sector.
Es ésta comunidad se ha podido detectar que muchas personas producen gran cantidad de ruido muchas veces innecesario, afectando la salud y la tranquilidad de los demás.


5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Necesidad de implementar la disminución de ruidos innecesarios que se producen en la comunidad, para que reine mayor tranquilidad y armonía y para que la salud no se vea afectada por la contaminación auditiva.


6. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los objetivos del siguiente proyecto, en cada sesión se programara una charla de interés, de acuerdo con las necesidades planeadas por parte de la comunidad con respecto a la contaminación auditiva que se presenta en el sector escogido.
Además de las charlas las responsables del proyecto estaremos en capacidad de resolver las dudas de la comunidad acerca del tema de la contaminación auditiva.
Cada charla se realizara casa a casa y tendrá una duración de aproximadamente 15 minutos cada una.


7. RECURSOS:

7.1 INSTITUCIONALES: La Institución Educativa Hernán Villa Baena.

7.2 LOGISTICOS: Fotocopias, folletos, artículos de libros e internet, volantes y afiches.

7.3 HUMANOS: Personas residentes en el barrio El Mirador (carrera 54 con calle 66). Docentes y estudiantes del grado 9º.

7.4 FÍSICOS: Cada una de las casas de las personas encuestadas, y a las que se les dieron las charlas y volantes.


8. MARCO TEÓRICO

Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A.
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.
España es el país más ruidoso de Europa y los datos obtenidos de 23 ciudades españolas en las que se ha realizado el mapa de ruidos, señalan que el nivel de ruido equivalente, durante el día, está en valores que varían de los 62 a los 73 dB.


9. PROPUESTA DE TRABAJO

Lo que podemos hacer para tratar de disminuir la contaminación auditiva es entregar volantes informativos en la comunidad y realizar charlas para concientizar a las personas del mal que nos hacen los altos niveles de decibeles de ruido

10. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LOS RUIDOS.

· Cuando sea necesario llevar un mueble de un lugar a otro no arrastrarlo.
· Evitar dejar caer cosas el piso.
· Cuando se escucha música hacerlo a bajo volumen.
· Evitar martillar constantemente.
· Cuando se recoge a alguien en un carro evitar llamarlo con el pito.



BIBLIOGRAFÍA
· http://ar.geocities.com/maxiyani2001/cauditiva.htm

ENCUESTAS SOBRE LA CONTAMINACION AUDITIVA

1. ¿En qué momento de la semana crees que hay mas ruido?
A. Los fines de semana
B. Entre semana
C. Ninguna de las anteriores

2. ¿Piensas qué la contaminación auditiva afecta tu salud?
A. Si, porque mucho ruido puede causar hasta cambios de humor.
B. No, la contaminación auditiva no hace nada; mientras más haya mejor.
C. Supongo que si

3. ¿Crees qué la contaminación auditiva te permite comunicarte mejor con los demás?
A. Claro que si, mientras mas ruido haya es mejor para la convivencia.
B. No, porque puede ocasionar problemas entre los habitantes de una comunidad.
C. No lo creo, pero es posible

4. ¿Crees qué en tu barrio se da la contaminación auditiva?
A. Si, porque los equipos de sonido muy duros, los carros y los gritos también hacen parte de la contaminación auditiva.
B. No, mi barrio es muy tranquilo.
C. A veces.

5. ¿Crees qué la contaminación auditiva afecta tu comunicación con los demás?
A. Si, porque a raíz de la contaminación auditiva puede haber disgustos.
B. No, solo una pelea.
C. No lo sé.



TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS.



Análisis:
Con estas encuestas pudimos observar que la contaminación auditiva es un problema cotidiano en cada una de nuestras comunidades, pero mucha gente no lo ve como un problema, ya que la gente no se ha logrado concientizar de este y sus principales causas y efectos, que es lo que buscamos con este proyecto.



AFICHE EN INGLÉS SOBRE LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA.






VOLANTE INFORMATIVO

















ANEXOS

A continuación aparecen todos los anexos y formatos empleados en la ejecución del proyecto





CRONOGRAMA


INFORMACIÓN DICHA A LOS HÁBITANTES DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO EL MIRADOR, EN LA CHARLA DAD EL DÍA JUEVES 22 DE OCTUBRE.

Buenas Tardes.

Estamos en una campaña informativa sobre las causas de la contaminación auditiva, ya que queremos prevenir e informar a las personas sobre las causas y efectos de tal; lo que les queremos decir el día de hoy es información tanto básica como fundamental para evitar la contaminación auditiva, la presión del sonido se vuelve dañino a unos 75dB-A y dolorosa al redor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. Por lo tanto el límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65dB-A; y los sonidos demás de 120 dB pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.

PROTOCOLO DE EVIDENCIAS INDIVIDUALES SOBRE LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN NUESTRA COMUNIDAD.

“CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN LA COMUNIDAD “

CAROL SAMANTHA ARANGO MAZO

Se realizo este proyecto con el fin de concientizar a las personas de nuestra comunidad sobre el daño que puede causar este tipo de contaminación para nuestra salud y nuestra convivencia.
Se investigó a cerca del tema y se realizaron encuestas con su respectiva tabulación. En la cual fuimos orientadas por el docente de matemáticas. En el área de inglés hicimos carteleras y nuestra respectiva docente nos ayudó a corregirla. En el área de informática se realizaron presentaciones en power point y un documento de Word a cerca del tema.
Para la parte de trabajo autónomo se entregaron volantes a la comunidad explicándoles el objetivo del proyecto.




PROTOCOLO DE EVIDENCIAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN NUESTRA COMUNIDAD.

LAURA MARCELA MARÍN BURITICÁ

Para la realización de este proyecto hicimos lo siguiente:

Se escogió un tema relacionado con el ambiente ya fuera en nuestra comunidad i en nuestra institución.
Se realizó el pre-proyecto, investigando el tema escogido y determinando un objetivo y diagnóstico para nuestro trabajo.
Se realizó el objetivo general en inglés.
Se elaboró el cronograma de actividades.
Se recolectaron evidencias (toma de horas y días en las cuales se producía más ruido en la comunidad y la evolución del mismo).
Se elaboraron encuestas.
Se expuso el pre-proyecto a los profesores encargados.
Elaboramos el blog individual (este proceso se llevo a cabo tanto en las clases de informática con ayuda de la profesora Ruth Estela como en nuestras casa teniendo en cuenta la asesoría dada por la profesora en las clases).
Montaje de información y evidencias al blog (tanto en las clases de informática como en nuestras casas).
Se aplicaron y tabularon las encuestas realizadas anteriormente.
Elaboramos un afiche informativo en ingles (el afiche se pegó en las instalaciones de la institución y como evidencia de ello tenemos el borrador que fue presentado a la profesora Mary Lola, antes de pasar a hacerlo en una cartelera).
Se realizó un folleto informativo individualmente (dicho folleto fue realizado en nuestras casas basándonos en las instrucciones que nos dio la profesora Ruth Estela en las clases de informática).
Elaboramos y repartimos volantes informativos con el fin de concientizar a los habitantes de nuestra comunidad sobre los daños que produce la contaminación auditiva.
Hicimos charlas en la comunidad con el fin de concientizar a la misma.
Tomamos fotos y recolectamos firmas como evidencia de la charla informativa y de la repartición de los volantes en la comunidad, (por medio de las fotos mostramos también algunas de las causas de la contaminación auditiva).
Se elaboro el proyecto final con sus respectivas diapositivas en power point.





“CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN LA COMUNIDAD “

JULIETH ANDREA MARÍN GONZALEZ

Se realizo este proyecto con el fin de concientizar a las personas de nuestra comunidad sobre el daño que puede causar este tipo de contaminación para nuestra salud y nuestra convivencia.
Se investigó a cerca del tema y se realizaron encuestas con su respectiva tabulación. En la cual fuimos orientadas por el docente de matemáticas. En el área de inglés hicimos carteleras y nuestra respectiva docente nos ayudó a corregirla. En el área de informática se realizaron presentaciones en power point y un documento de Word a cerca del tema.
Para la parte de trabajo autónomo se entregaron volantes a la comunidad explicándoles el objetivo del proyecto.





CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN LA COMUNIDAD

VIVIANA CAROLINA QUICENO LÓPEZ.



Con este proyecto se busca reducir la contaminación auditiva en la comunidad, para esto se realizaron diversas actividades como:

La repartición de volantes informativos sobre los efectos de la contaminación auditiva, también se realizaron encuestas a los habitantes del sector, para conocer su punto de vista y para ver si tal vez estaban interesados en el tema, también se elaboraron carteleras y afiches en inglés.

Se espera que con las actividades realizadas la gente se concientice sobre las causas y los efectos de la contaminación auditiva y se interesen por tener un ambiente mucho mas sano.

domingo, 25 de octubre de 2009

¿De que trata este blog?

Este blog es acerca de un proyecto que hemos estado realizando en todo este año mis compañeras de estudio (Carol Samantha Arango Mazo, Laura Marcela Marin Buritica, Viviana Carolina Quiceno Lopez) y yo, acerca de un tema que encontramos en todo momento y lugar y que es muy importante, LA CONTAMINACION AUDITIVA, nuestro objetivo general es concientizar a las personas de el daño causado por los altos deciebeles (por medio de este medimos el ruido)de sonido y sus consecuencias. Este proyecto es realizado para en el siguiente año (2010) poder inscribirnos en una media vocacional y cumplirle al SENA con este proyecto sobre el medio ambiente.